martes, 25 de septiembre de 2007

La Economía en la Antiguedad

Economía en la antigüedad

Profesora: Silvana Di Benedetto

Grupo de trabajo: Leandro Abel Godoy
Juan Miguel Jaimes
Santiago José Policella
índice

Desarrollo histórico Pagina
Introducción 3
Economía en la antigüedad 4
Babilonia: código de Hammurabi 5
El mundo griego 6
El periodo de roma 9
Feudalismo y escolástica medieval 10
La escolástica 11
Los temas de la escolástica 12
Conclusión 14
Bibliografía 15

Introducción
La siguiente monografía representa a un aparte de la historia económica, realizada por alumnos de tercer año del instituto cristo rey con el fin de comunicar los modelos económicos anteriores al que actualmente se implementa.
A continuación trataremos de explicar los primeros momentos de la economía en los imperios mas antiguos ya sea el babilónico, el romano y el griego.
Agradecemos la colaboración de la profesora Silvana Di Benedetto, quien nos guío en la realización de este proyecto.
Las aclaraciones que se encuentran en algunos párrafos como por ejemplo en la pagina 8 párrafo 2 se encuentran en la bibliografía ya que forman parte de las citas de algunos autores.



Desarrollo histórico

1. Economía en la antigüedad
La vida económica Antigua podría entenderse mejor si se aprecia desde una perspectiva moderna, comprendiendo que entonces no había una escala de vida superior a la ciudad-estado. En efecto, hasta 1000 D. C. la economía se desarrollo como un sistema doméstico cerrado, donde la producción estaba destinada a cubrir necesidades limitadas, sin presuponer intercambios entre las unidades. Así transcurre, según Rodbertus, la actividad económica inicial de griegos, cartagineses y romanos.

La refutación de los ´´ modernizantes ´´, encabezados por el historiador alemán E. Meyer, señalo en 1895, en cambio, que el mundo antiguo poseía una vida económica enlazada con un sistema de transportes desarrollado, y con in intercambio intenso de productos. Meyer señala que desde por lo menos 2500 A. C. existen documentos que se refieren a transacciones comerciales de esclavos, tierras y edificios, a herencias y sistemas rudimentarios de registraciones contables. En ese medio, el comercio y el uso del oro y la plata como dinero tuvieron una importancia fundamental.

Mas tarde, M. Weber y M. Rostovzeff reorientaron la discusión, poniendo énfasis en otros aspectos, ya que la evidencia empírica desarmaba la posición primitivista. La diferencia se encontraba en el marco social básico: la democracia ciudadana griega era un gremio político donde los tributos, los botines de guerra y los pagos de las ciudades confederadas se distribuían entre los ciudadanos. Las ciudades pagaban con los ingresos de su actividad política y guerrera, las funciones de teatro, las asignaciones de trigo, los servicios jurídicos y los servicios de los ritos religiosos.

2. babilonia: código de hammurabi
Código de Hammurabi, compilación de leyes y edictos auspiciada por Hammurabi, rey de Babilonia, que constituye el primer código conocido de la historia. Una copia del mismo, esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por un equipo de arqueólogos franceses en Susa (Irán) en el invierno de 1901-1902. El bloque, roto en tres pedazos, ha sido restaurado y se encuentra hoy en el Museo del Louvre de París.
El origen divino del Derecho escrito se representa en la piedra por un bajo relieve en el que el rey aparece recibiendo el código del dios Sol, Shamash (o Samas), divinidad asociada en la tradición local con la idea de justicia. El Código está compuesto por columnas horizontales en escritura cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso. El texto comienza con un prólogo que explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiría. Más que un código en el estricto sentido, parece que los 28 parágrafos de que consta el Código de Hammurabi componen una serie de enmiendas al Derecho común de Babilonia.
Comienza con una guía de procedimientos legales, imposición de penas por acusaciones injustificadas, falso testimonio y errores judiciales. A continuación se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. Los artículos sobre daños personales indican que ya en aquellos tiempos existían penas por práctica médica incorrecta, así como por daños causados por negligencia en actividades diversas. Asimismo, en el código se fijan los precios de diferentes tipos de servicios en no pocas ramas del comercio.
El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común entre los pueblos semitas, del “ojo por ojo”. La protección del Código se ofrece a todas las clases sociales babilónicas: el Derecho protege a débiles y menesterosos, mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de ricos y poderosos.
Sorprende la consideración que recibe el individuo en el Código, teniendo en cuenta la época en que fue promulgado, y constituye un documento excepcional para conocer cómo era la justicia en tiempos de Hammurabi. Finaliza con un epílogo que glorifica la ingente labor realizada por Hammurabi para conseguir la paz, con una explícita referencia a que el monarca fue llamado por los dioses para que “la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso”. Describe además las leyes como medio para que “la tierra disfrute de un gobierno estable y buenas reglas”, que se dicen escritas en un pilar para que “el fuerte no pueda oprimir al débil, y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano”. Hammurabi aconseja al oprimido con estas enérgicas y sonoras palabras: “que el oprimido que tenga una causa verdadera venga a presencia de mi estatua, a mí como rey de la justicia, y que lea en voz alta la inscripción y escuche mis preciosas palabras para que le lleven claridad y entendimiento a su causa, para que su corazón encuentre alivio”.

El mundo griego
Diversos estudiosos del pensamiento económico de la GRECIA ANTIGUA coinciden en destacar varias características. Albert A. Trever, 1916, señalaba:
1 Simplicidad, sobre todo porque el análisis de los problemas económicos se encontraba a la sombra de la política y la ética: el primer interés se colocaba en los hombres, y luego se pensaba en las cosas inanimadas.
2 Desconcierto sobre los límites de la economía pública y la economía privada, predominando la consideración de la administración del hogar.
3 Confusión entre economía, ética, y política, sobre todo porque en el pensamiento griego pesaba el bienestar del Estado y el hombre podía analizarse actuando como ciudadano de una sociedad.
4 Las ideas sobre economía (nos referiremos a continuación a Jenofonte, Platón y Aristóteles) no fueron sistematizadas.

La invención de la moneda metálica data del siglo VII A. C. y las referencias mas antiguas señalan su acuñación en Sardes, capital del reino de lidia. A partir de entonces su difusión fue rápida, y se conservan ejemplares acuñados en diversas ciudades griegas y en otros reinos a Asia menor.

JENOFONTE (430-354 A. C.)
Escribió El Económico, donde analiza que bienes pueden considerarse riquezas, y presenta algunas normas para la administración de un patrimonio privado, compuesto por tierras, casas, esclavos, etc. y también incursiona en la definición de riquezas y en la utilidad. Comenta que administración de un patrimonio es la denominación de una rama del conocimiento. También en El Económico ensalza las virtudes de la agricultura, como fuente de riquezas y por ser una ocupación fácil de realizar y aprender.
Jenofonte, preocupado por el bienestar económico de los atenienses, puso de relieve cinco causas de enriquecimientos: la naturaleza del terreno, su localización, la cantidad de habitantes, su trabajo y la calidad del gobierno y las leyes. Jenofonte expone el funcionamiento de la oferta y la demanda (pero no utiliza obviamente estos términos).

PLATON (427-347 A. C.)
Expone sus ideas en republica y leyes. En la primera obra describe una ciudad ideal, una especie de monarquía teocratita sui generis. La sociedad platónica se basa en supuestos políticos y se organizan en tres clases: filósofos, guerreros y productores-comerciantes-artesanos. Los primeros mandan en el estado y no tendrían acceso a la propiedad, lo cual implicaba gran austeridad. En compensación, tendrían asegurada su subsistencia por los aportes de la clase productores-comerciantes-artesanos. En tanta, los guerreros serian los custodios y defensores del conjunto. En el esquema de PLATON, a cada clase correspondería una virtud: prudencia en la clase gobernante, valor en los guerreros y templanza en los productores.
Respecto de los tradicionales factores de producción, puede decirse que, en el análisis y realidad de los griegos, en general la agricultura (la tierra) es el mas importante; escasa importancia se le asigna a la riqueza acumulada (capital) y mucho menos a la función del capital financiero; respecto del trabajo, comparte los prejuicios sobre el trabajo manual, si bien la importancia de la división del trabajo, y puede decirse que la esclavitud es un mal necesario, y pareciera limitarla a tareas agrícolas, a realizar por los bárbaros esclavizados.

ARISTOTELES (384-322 A. C.)
En la filosofía de Aristóteles, la fortuna premiaba la actividad de los hombres en tres formas diferentes: honor y prestigio, seguridad física y riquezas. Por la primera, se lograban privilegios, reverencias, precedencias; por la segunda, seguros contra enemigos, contra rebeliones, contra esclavos, contra la prepotencia de los fuertes, y el apoyo de la ley; la tercera era la propiedad lograda con tesoros o por herencia. Lo curioso es que en el pensamiento aristotélico, reflejo de lo sociedad griega del momento, el agatha o sea, el premio de la vida, aquello mas deseable y raro, esta implícito en el rango, la inmunidad y la riqueza. Es decir, que la escasez (que hoy es la esencia de la economía) derivaba de una categoría extraeconómica: se justificaba por la posición ocupada en la cima de una sociedad.
Asimismo distingue entre valor de uso y valor de cambio cuando dice: - de todo aquello que poseemos existen dos usos: ambos pertenecen a las cosas como tales, pero no de la misma manera, porque uno es de uso propio y el otro es impropio o secundario. Por ejemplo, un zapato es utilizado como tal o como objeto de cambio. Aquel que da un zapato por dinero o a cambio de alimentos a quien así lo desea, usa el zapato como tal, pero esto no es lo propio como propósito primario, ya que un zapato no se hace para ser objeto de comercio o trueque - .
El periodo de roma
Durante los varios siglos de la historia antigua de Roma ningún pensador sobresale por su interés o aportes en el análisis de los hechos económicos. En el ejemplo de los escritores griegos, las fuentes de sus aportes a la economía primitiva se encuentra en textos de política y filosofía; ahora, en el caso de los romanos, la preocupación se centra en los temas prácticos o técnicos de las actividades rurales, sin duda la actividad económica mas importante, y en la elaboración de normas y criterios legales. La primera tendencia a dado origen a una abundante literatura conocida como hecha por los scriptores de re rustica y la segunda conforma el extraordinario edificio del derecho elaborado por los jurisconsultos. Varios desarrollos jurídicos repercutieron, de manera indirecta, hasta la actualidad: en particular, el derecho de contratos y obligaciones, el régimen patrimonial de la familia, el derecho de propiedad y el derecho sucesorio.

LOS AGRARISTAS
Marco Polo Catón (El Viejo, 234-149 A. C.) Nos dejo un tratado rural publicado con le titulo de De Agricoltura que exalta la actividad agrícola pero donde también se encuentran referencias financieras, edilicias, sobre rotación de cultivos, regadíos y criticas al comercio, la usura y los monopolios. Marco Terencio Varron (116-26 A. C.), autor de De re rustica, enuncia una escala de necesidades (desde la utilidad al placer, como la menos urgente), compara el trabajo en los campos según el tipo de mano de obra que se utilice (familiar, esclava o asalariada).

LOS JURISCONSULTOS
En todo caso, la obra destacada de los romanos se centra en el de la res pública (el Estado) y el enorme progreso del derecho. En primer caso, les preocupo la administración y la tributación para financiar las obras públicas y los gastos de los ejércitos; en el segundo, se destaca el esfuerzo por ordenar y precisar los derechos y las obligaciones que surgen de las relaciones que se originan por la realización de operaciones económicas y que se concretan en contratos tales como los conocidos de compraventa, garantías, mutuo, etc.

El desarrollo del concepto del derecho de propiedad (1) en su expresión jurídica puede iniciarse señalando la tradición romana que atribuye a ROMULO la distribución de los lotes (beredium); luego los reyes etruscos también distribuyeron tierras en las regiones conquistadas.
Durante mucho siglos coexistieron la propiedad (privada) de cada grupo familiar con la propiedad de todos (tierras y bosques comunales, etc.).

Los jurisconsultos y la doctrina de los romanos no definieron la propiedad ni tampoco su contenido. Sin embargo, los romanos le asignaron las características de jus utendi, autendi et fruendi (es decir, el derecho de usar, disponer y gozar los frutos de una propiedad); pero nunca lo entendieron como un derecho absoluto pues reconocieron limitaciones del derecho publico y el de derecho privado. Entre las primeras, figuraron el derecho de paso y de sirga, reglamentaciones edilicias en las ciudades, la obligatoriedad fiscal territorial, la expropiación por causas de utilidad publica, etc., y entre las segundas, el derecho de servidumbre, el derecho a que las aguas siguieran su curso natural, la obligación de no ocasionar daños a los vecino, etc.
feudalismo y escolástica medieval

EL REGIMEN FEUDAL
Es el régimen político-social y económico que caracteriza a la Europa romano-germánica. Abarca desde la época de la decadencia del imperio Romano y las invasiones de los pueblos bárbaros (siglo V), se desarrolla mediante un largo proceso especialmente a partir del desmembramiento del imperio Carolingio (siglo IX), alcanza su apogeo en los siglos X a XIII y perdura con intensidad decreciente hasta fines del siglo XVIII.
Para F. Ganshof, en su libro el feudalismo sus características principales son: a) el desarrollo de relaciones de dependencia de unos hombres respecto de otros, ocupando la nobleza y los guerreros las posiciones superiores y los vasallos o siervos las posiciones inferiores; b) una fragmentación extremada del derecho de propiedad originando una jerarquía de derechos sobre la tierra; y c) también una fragmentación de poder político. Así se caracterizo el régimen feudal durante los siglos X, XI, XII en los estados resultantes de la partición del imperio carolingo (especialmente en el territorio que hoy ocupan Francia, Alemania, Italia y, con rasgos diversos en Inglaterra, Bélgica, España y el este europeo).

También puede entenderse por feudalismo el conjunto de instituciones, generalmente el tipo militar, que rigieron las obligaciones de obediencia y de servicio entre un hombre libre llamado “vasallo” y otro hombre libre reconocido como “señor” dentro de un territorio determinado o “feudo”.

La escolástica
Paralelamente al sistema sociopolítico del feudalismo condicionaba el desarrollo económico, se desenvuelve un importante especulación filosófico-teológica, que corre desde fines de siglo XI hasta muy avanzado el Renacimiento.

Para los escolásticos aun la economía no era una disciplina independiente sino una filosofía moral (incluso así la enseñaron Adam Smith en la universidad de GLASGOW y Antonio Genovesi en la universidad de Nápoles, ambos en el siglo XVIII).

La mentalidad medieval no se preguntaba como funcionaba un sistema económico si no las operaciones en si (individuales) eran licitas o ilícitas, justas o injustas. Es decir, el planteo escolástico se encontraba en el área de la doctrina económica; esta debía determinar las reglas de la justicia que debían aplicarse en el intercambio de bienes y servicios (justicia conmutativa) y en la distribución de los ingresos y de la riqueza (justicia distribuida).recordemos que ambos tipos de justicias se originaron en Aristóteles (2).

La Summa Teológica de Santo Tomas de Aquino (1225-1274) es sin duda la más acabada expresión del ideal escolástico. Por ejemplo, el tema de la justicia comprende más de 20 cuestiones ordenadas de la siguiente manera:

Tratado de la justicia 1. De la justicia en general
(II-II q. 57 a 78) 2. de las partes de la justicia:
a) en general: tipos de justicia y la restitución
b) vicios contra la justicia distributiva
c) vicios contra la justicia conmutativa
3. modos de injusticia

Los temas económicos de los escolásticos
En materia económica los escolásticos se preocuparon principalmente por los siguientes temas:
A La propiedad privada: el tema fue polémico; para San Isidoro de Sevilla la propiedad privada era propia del derecho de gentes; luego, para los primeros escolásticos, aparece como algo adecuado para evitar conflictos y San Alberto Magno y su discípulo Santo Tomas de Aquino la explicaron como de derecho natural; mas tarde, francisco de Victoria (1480-1546) habla de una apropiación por el derecho humano; por lo tanto, el derecho no puede hacer de ella un derecho absoluto como erróneamente se adjudico a los romanos.
B La división del trabajo era algo natural para los escolásticos pues la providencia da a los hombres dones e inclinaciones diferentes. No obstante, ellos creían que la actividad predisponía a la virtud y compartieron ciertos prejuicios de la patriótica contra el comercio, pero comenzaron a ver con más benevolencia a la actividad de los importadores y los industriales.
C Reconocieron que la utilidad era una de las fuentes del valor. San Bernardino de Siena (1380-1444), siguiendo al franciscano Pedro Olivi, reconoce tres fuentes del valor: la escasez (raritas) y la utilidad (virtuositas) eran de carácter subjetivo en tanto que tenia carácter subjetivo la estimabilidad (complacibilitas) (3).
D Para Santo Tomas, el beneficio comercial, resultado de ventas efectuadas a un precio superior al de compra, se justifica porque el vendedor necesita adquirir medios para su subsistencia; si es una ganancia moderada es la remuneración de su trabajo, o por las diferencias de precios en el espacio y en el tiempo, por los riesgos que corre el vendedor y por la utilidad adicional que se incorpora en la mercadería. Este beneficio comercial esta ligado al justo precio.
E El precio justo de los escolásticos encuentra un antiguo antecedente en una ley Falcidiana, recordada por el comentario de Paulo; un jurisconsulto del siglo III, y que se incorporo a los Digestas del Código Justiniano (533-564). La expresión de Paulo señalaba que los precios se determinaban por la estimación común de los hombres. Se establece así el nexo entre el derecho romano y la doctrina escolástica en este tema (4).
F Santo Tomas y los demás escolásticos contribuyeron a dignificar el trabajo propugnando un salario suficiente para asegurar al trabajador una vida digna y recurrió también a la estimación de la comunidad como pauta.
G La retribución del capital i sea, el tema del interés y la usura preocupo intensamente a los escolásticos en la razón de las condiciones en que estos préstamos de dinero se efectuaban: se trataba de calificar los préstamos para consumos concedidos realmente por usureros. Las leyes de la iglesia desde el IV concilio Lateranense de 1179 condenaba a la usura; en esto la tradición aristotélica coincidía con la escolástica. Debemos aclarar que por usura se entendiera cualquier suplemento que se agregara al capital en los préstamos de dinero (mutuo) y de otros bienes de consumo.

Conclusión

Los modelos económicos aquí expuestos pertenecen a grupos o mejor dicho pueblos que tenían una forma de vida basada en la agricultura, por lo tanto no se puede comparar en ningún caso con los modelos económicos subsiguientes ni tampoco con los modelos económicos que actualmente se utilizan en el país o el mundo.
Para finalizar se puede decir que fue un trabajo fácil de hacer a pesar de que hemos pospuesto la fecha de entrega por un problema técnico básicamente relacionado con la mala operación logística para desarrollar el proyecto.
Nuevamente agradezco la colaboración de la profesora, quien nos dio un puntapié inicial en este trabajo.

Bibliografía

(1) Alfredo di prieto y Angel F. Lapienza, compendio de derecho romano II, cooperadora de derecho, Bs. As., Págs. 200 y sigtes.
(2) Cfr. Raymond de Roover, schoolastic economics – survival and lasting influence from the XVI century to Adam Smith, business, banking and economic thought in late medieval an early modern europe, artículos de R. de Roover editados por Julios Kirshner, Univ. Of. Chicago press, 1974, Pág. 306.
(3) Oreste Popescu, aspectos analíticos en la doctrina del justo precio de Juan de Matienzo (1520-1573), mimeo, buenos aires, sin fecha, Pág. 26. este autor comenta la suerte de la palabra latina complacebilitas al ser traducidas al francés, ingles y castellano, aceptando el comentario al respecto de Edgar Salin.
(4) Eduardo A. Zalduendo, breve historia del pensamiento económico, Buenos Aires, sin fecha, Pág. 9 en adelante.
(5) Historia universal, tomo 5 Grecia II – el utopismo platónico y las referencias a la sociedad cerrada; el pensamiento sociopolítico aristotélico, La Nación, año 2006.
(6) K. Rodbertus, la vida económica en la antigüedad clásica, Biblioteca Publica de la Nación, visitada el día 27 de agosto de 2007.
(7) www.tlg.uci.edu, visitada el día 3 de agosto de 2007.
(8) www.eikyon.com/athens/athens_eg.html visitada el día 14 de agosto de 2007.
(9) Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Nota: los ítems (1), (2) y (3) aparecen incluidos en el texto y señalados adecuadamente.
Los demás ítem fueron guías para desarrollar la escritura de la monografía.

1 comentario:

Unknown dijo...

tengo una duda: En que momento comienza la economía antigua, la de la edad media, y la moderna? Estoy un poco perdido.